Glosario

Ágora

Centro político, comercial y cultural de las antiguas ciudades-estado griegas. Era una especie de plaza pública alrededor de la que se congregaban las edificaciones más importantes de la polis.

Anfipróstilo

Se dice de los templos griegos en los que el pórtico columnado se repite en la parte trasera.

Antropocentrismo

Doctrina que toma al hombre como medida de todas las cosas.

Ática

Región situada en el centro de Grecia, entre el continente y el Peloponeso, cuya capital era Atenas.

Crisoelefantina

Se dice de la escultura realizada en oro (χρυσός | Chrisos) y marfil (ελεϕάντινος | elephantinos).

Edad Oscura

Período de la historia de Grecia que transcurre entre el fin de la Época Micénica y el comienzo de la Arcaica (Ca. 1100 a.C. al siglo VIII a.C.). Esta época se caracteriza por la escasez de fuentes y testimonios, lo que hace muy difícil cualquier tipo de reconstrucción histórica.

Eleusis

Localidad del Ática, muy célebre en la antigüedad por acoger el Santuario de la diosa Deméter, en el que se celebraban los llamados Misterios Eleusinos.

Época Arcaica

Época de la historia y el arte griegos que transcurre entre los siglos VIII y VI a.C.

Época clásica

Época de la historia y el arte griegos que transcurre entre los siglos V y IV a.C. En términos más estrictos, se consideraría época clásica a los años que median entre el ascenso al poder de Pericles en el año 455 a.C. y su muerte en 429 a.C.

Guerra del Peloponeso

Se conoce con este nombre a las guerras que enfrentaron a las ciudades-estado griegas a partir del año 431 a.C. Los contendientes principales fueron la Liga de Delos, encabezada por Atenas y la Liga del Peloponeso, comandada por Esparta.

Guerras Médicas

Se conocen como Guerras Médicas a las invasiones persas que sufrió el mundo griego, entre los años 499 a.C. y 480 a.C. En dos campañas sucesivas, Ciro II El Grande y Jerjes trataron de hacerse con el control de las ciudades-estado griegas. Los persas fueron derrotados por las tropas griegas en Maratón, durante la Primera Guerra Médica y en las batallas de Platea y Salamina en la Segunda Guerra Médica.

Heliodoro de Atenas

Autor griego del siglo II a.C. que publicó una guía de la Acrópolis de Atenas.

Herma

Pilar rematado por un busto, muy frecuentemente del dios Hermes, del que puede recibir su nombre. Las hermas solían utilizarse para marcar los linderos y como límite de propiedades.

Juramento de Platea

Acuerdo alcanzado por los estados griegos, vencedores de las Guerras Médicas, para no reconstruir los templos destruidos por la invasión persa como recordatorio histórico.

Liga de Delos

Confederación de ciudades-estado griegas, creada tras las Guerras Médicas, cuyo objetivo principal era la creación de una flota que defendiese el mundo griego contra un eventual ataque persa. Todas las ciudades adscritas debían contribuir monetariamente a su sostén. El tesoro de la Liga se custodiaba en el santuario de la isla de Delos, pero, en 454 a.C., Pericles lo trasladó a Atenas para sufragar su programa constructivo. A partir de este punto, la Liga de Delos estuvo claramente liderada por Atenas, pasando a ser un Imperio político-económico más que la confederación inicial.

Muros Largos

Se conoce con este apelativo a las murallas construidas en Atenas, tras las Guerras Médicas. Además de rodear la ciudad al completo, las murallas contaban con un pasillo que se prolongaba, a lo largo de kilómetros, y enlazaba la ciudad con el puerto del Pireo.

Octástilo

Se utiliza este término para definir los templos que cuentan con ocho columnas en su fachada.

Orden corintio

Uno de los órdenes clásicos, el más esbelto y decorativo de los tres, caracterizado por columnas con basa modulada, fuste acanalado y capitel adornado con hojas de acanto. Sobre la columna se sitúa un entablamento de tres franjas horizontales, con friso corrido.

Orden dórico

El más sobrio de los órdenes clásicos, se caracteriza por sus columnas sin basa, su fuste estriado y su capitel simple. El entablamento superior se decora con un friso que alterna triglifos y metopas.

Orden jónico

Orden típico de Asia Menor, está caracterizado por columnas con basa modulada (más simple que la corintia), fuste acanalado y capitel decorado con volutas. Sobre ellas se levanta un entablamento, decorado con un friso corrido. Este orden es más esbelto que el dórico, pero más sobrio que el corintio.

Ostracismo

El otraciscmo era una fórmula de la democracia ateniense por la que los ciudadanos podían desterrar a cualquier otro ciudadano de su polis sin que mediara ningún juicio. Sus derechos políticos eran suspendidos por un período de diez años durante el cual habían de ausentarse de Atenas.

Pausanias

Geógrafo e historiador griego del siglo II, en su obra Descripción de Grecia, hizo una detallada relación de los edificios y monumentos de la Acrópolis.

Plinteria

Festividad de la antigua Atenas, durante la cual se procedía a lavar y vestir, con su nuevo peplo, a la estatua de culto de Atenea Polias que, en época clásica, se custodiaba en el Erecteion.

Plutarco

Escritor y biógrafo griego del siglo I, famoso por sus libros comparativos sobre las vidas de los principales líderes políticos griegos y romanos. Uno de los libros está dedicado a la comparación de las biografías de Pericles y Fabio Máximo.

Polias

Apelativos que se le daba a la diosa Atenea en su función de protectora de la polis.

Praxíteles

Uno de los más importantes escultores griegos del siglo IV a.C. Natural de Atenas, muchas de sus obras sirvieron para adornar los principales espacios públicos de la polis.

Promacos

Apelativo que se le daba a la diosa Atenea en su función de líder de la vanguardia en la batalla.

Ratio

Razón o relación entre diferentes magnitudes.

Estoa

Tipo de construcción griega a modo de pórtico. Espacio rectangular, cubierto, con columnas a uno de sus lados largos. Solía formar parte de todas las zonas públicas de las polis griegas.

Top