Los Protagonistas

 

Calícrates (Καλικράτης)


El Hefesteion de Atenas

Arquitecto griego del siglo V a.C. El papel jugado por Calícrates en el diseño y la construcción de numerosos e importantes edificios áticos es, aún, hoy día, muy discutido. Tradicionalmente, de acuerdo con el testimonio de Plutarco, se le ha atribuido la construcción del Partenón, en colaboración con Ictino.

Fuentes arqueológicas relativas a los trabajos constructivos realizados en la Acrópolis, a mediados del siglo V a.C., parecen atribuirle también la construcción del templo de Atenea Niké. Hay quien también propone como obras suyas el Erecteion, el templo de Poseidón en Sunion o el Hefesteion en Atenas, basándose en la cronología y las similitudes estilísticas.

Parece bastante probable que Calícrates fuera uno de los grandes defensores de los elementos jónicos en la arquitectura ática.

Cimón (Κίµων)
(c. 510-449 a.C.)


Ostraka con el nombre de Cimón inscrito

General y estadista griego, dirigió la política ateniense entre los años 478 a.C. y 461 a.C.

Proveniente de una familia aristócrata, Cimón utilizó su poder para contribuir al esplendor de la Atenas del siglo V a.C. Comenzó la reconstrucción de la polis, tras la destrucción causada por los persas. Puesto que el Juramento de Platea le impedía, específicamente, reconstruir aquellos templos en ruinas tras la guerra, dedicó sus esfuerzos a proporcionar nuevos espacios públicos para la ciudadanía y a mejorar las defensas de la polis.

Así, transformó la Academia, adornó el Ágora con plataneros y con hermas conmemorativas de sus victorias. Durante su campaña contra Esciro, recuperó los huesos del héroe Teseo, los trasladó a Atenas y los instaló en el Teseion.

En lo que a los trabajos defensivos se refiere, fue Cimón quien construyó la muralla sur de la Acrópolis y comenzó a levantar los Muros Largos que unirían las murallas de Atenas con el Pireo, creando un pasillo protegido desde la tierra hasta el mar.

A pesar de su notable promoción ciudadana, Cimón fue condenado al ostracismo en 461 a.C., por ser considerado pro-espartano.

Fidias (Φειδίας)
(C. 490-431 a.C.)


Restos del taller de Fidias en Olimpia

Fidias fue el más célebre de los escultores de la antigüedad. A pesar de que sus obras se han perdido, se conservan innumerables testimonios que nos permiten hacernos una idea de la que fue su producción artística.

Fidias fue el mayor exponente de la denominada época clásica del arte griego. Sus obras más célebres fueron sendas estatuas colosales de oro y marfil, de Zeus y de Atenea, conocidas como crisoelefantinas. La primera fue realizada para el templo de Zeus en Olimpia y la segunda para el Partenón de Atenas.

Además, por encargo de Pericles, Fidias fundió una formidable imagen de Atenea Promacos, con el bronce de los despojos arrebatados a los persas durante la guerra. La estatua se colocó a la entrada de la Acrópolis y, según las fuentes antiguas, la punta de su lanza y su casco eran visibles desde el mar.

Ictino (Ικτίνος)


El Templo de Apolo en Bassae

Arquitecto griego del siglo V a.C. Las fuentes clásicas le atribuyen tres obras principales: el Partenón, en Atenas, el Telesterion en Eleusis y el Templo de Apolo en Bassae.

Atendiendo a los testimonios antiguos relativos a su obra, es difícil precisar el papel que jugó Ictino en el diseño y ejecución de estos tres templos. Plutarco lo califica como arquitecto del Partenón, mientras le otorga a Fidias el cargo de supervisor de las obras. En el caso del Telesterion, parece que Ictino se hizo cargo de una primera fase constructiva. Finalmente, en Bassae, habría actuado como diseñador, aplicando las novedades que había presentado por primera vez en el Partenón.

Ictino es, además, considerado como el creador del orden corintio puesto que la primera columna de este tipo se ha hallado en su Templo de Apolo.

Mnesicles (Μνησικλής)


Detalle de los Propileos, desde el noroeste

Arquitecto griego del siglo V a.C. Plutarco le atribuye a Mnesicles la construcción de los Propileos, la entrada monumental a la Acrópolis ateniense. Afirma también que los construyó en el plazo de cinco años.

Mnesicles no sólo supo adaptarse a las irregularidades del terreno sobre el que debía construir, sino que combinó de forma majestuosa los órdenes dórico y jónico, en un edificio que rivalizaba con el Partenón. Pausanias menciona, en su Descripción de Grecia, cómo en su época, los techos de mármol de los Propileos aún eran uno de los mayores atractivos de la Acrópolis.

Algunos expertos, basándose en conexiones estilísticas, atribuyen también a Mnesicles la construcción del Erecteion aunque no existen pruebas concluyentes de su autoría.

Pericles (περικλής)
(495-429 a.C.)


Busto de Pericles del Museo de la Acrópolis

General y estadista griego, dirigió la política ateniense entre los años 454 a.C. y 429 a.C.

Pericles, proveniente de una familia con tradición política, se mantuvo al frente del estado ateniense durante los años de su hegemonía política, económica y artística. Gracias a su enorme poder pudo forzar el ostracismo de algunos de sus máximos rivales para comandar, sin trabas, las empresas de la polis.

Dedicó buena parte de sus esfuerzos a la reconstrucción de los templos destruidos por los persas, décadas atrás. Tras derogar el Juramento de Platea que obligaba a los atenienses a mantener en ruinas los templos, Pericles promovió un costoso programa constructivo que no solo afectó a Atenas, sino a todo el Ática. Con el beneplácito popular se emprendió, en tiempo récord el embellecimiento de la polis. El Partenón, los Propileos, el Telesterion de Eleusis o el Teseion en el Ágora de Atenas fueron algunos de los proyectos del general.

Cuando parecía que su poder aminoraba, a comienzos de la década de los años 20, Pericles murió durante la primera de las dos epidemias que diezmaron Atenas y que supondrían un punto de inflexión en el devenir histórico de la polis.

Top