Baptisterio
Edificación cristiana, exenta, destinada a la administración del Bautismo. Comenzaron a edificarse en época de Constantino y fueron muy frecuentes en la Italia medieval.
Campanile
Término italiano con el que se da al campanario exento de una iglesia.
Cenotafio
Monumento funerario conmemorativo, en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica.
Cera perdida
Técnica de fundición comúnmente utilizada para la producción de la gran estatuaria en bronce.
Su procedimiento básico consistía en crear un núcleo escultórico en arcilla que se cubría con una fina capa de cera que recibía la forma de la escultura a producir y, a su vez, se cubría con una tercera capa, esta vez de arcilla. El conjunto se horneaba para que la cera se derritiese y escapase por unos orificios, practicados a tal efecto sobre la última capa. Una vez vacía, la carcasa restante de arcilla se rellenaba con bronce fundido. Esto permitía producir esculturas de gran tamaño, huecas, con el consiguiente ahorro en material.
Cimbra
Estructura provisional, generalmente de madera, que sirve de soporte a la construcción de un arco, una bóveda o una cúpula.
Comitente
El que encarga o sufraga una obra de arte.
Condottiero
Término italiano con el que se designa al guerrero-mercenario, al servicio de una ciudad-estado italiana.
Contraposto
Posición del cuerpo, muy empleada en el arte, en la cual el peso del cuerpo descansa sobre una sola pierna, dejando la otra libre.
Cruz latina
Termino utilizado en la arquitectura religiosa para describir la planta de una iglesia en forma de cruz, con los brazos de longitud desigual.
Formella
Término italiano, utilizado para hacer referencia a un objeto, generalmente metálico, aunque también puede ser de mármol, cerámica o madera, realizado con un propósito decorativo, y constituido por un relieve inserto en una forma geométrica. Suele utilizarse para la decoración de puertas, paredes y techos. Su temática es histórica o religiosa en función del lugar que ocupe.
Manierismo
Término que hace referencia al arte italiano, producido entre el Renacimiento Pleno y el Barroco, aproximadamente entre 1520 y 1600.
Musivo(a)
Que hace referencia al mosaico.
Nave de la Epístola
Nave situada la derecha del altar, desde el punto de vista de los fieles.
Nave del Evangelio
Nave situada la izquierda del altar, desde el punto de vista de los fieles.
Opera
Institución laica, fundada por la República florentina e integrada por administradores, artistas y obreros que debían ocuparse de la construcción de un edificio.
Pietra serena
Término italiano que hace referencia a un tipo de piedra arenisca, de color gris, utilizada en arquitectura y, en ocasiones, también en escultura. Es típica de la arquitectura toscana y en particular, de Florencia. No suele utilizarse para la totalidad de los muros, sino sólo para elementos aislados o decorativos, como columnas, cornisas o nervios.
Polilobulado
Formado por múltiples lóbulos. El término puede aplicarse tanto a arcos como a otro tipo de elementos decorativos decorados con lóbulos.
Pórfido
Roca compacta y dura, formada por una sustancia amorfa, ordinariamente de color oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo.
Signoria
Órgano de gobierno de Florencia, desde la Edad Media al Renacimiento. Estaba formada por los maestros de los ocho Gremios Mayores, entre los que se elegía al Gonfaloniere de Giustizia cada dos meses.
Tabernáculo
Nicho decorado con una fachada a modo de templo, destinado a albergar imágenes sagradas.
Tondo
Término italiano que hace referencia a un adorno circular y rehundido en la pared, con molduras alrededor. Puede llevar el interior decorado. En la Florencia del Renacimiento era frecuente que la decoración se hiciese a base de cerámica vidriada.
Trecento
Término italiano que hace referencia al siglo XIV.