Un pequeño bestiario de criaturas de tiempos antiguos

En la antigüedad surgió una tipo de libro conocido como bestiario. Se trataba de compendios de criaturas reales e imaginarias a las que se asociaban lecciones morales. En la Edad Media, cuando se hicieron inmensamente populares, su simbología se adaptó al pensamiento cristiano y se difundieron por toda Europa.

Este pequeño bestiario quiere recoger el testigo de aquellos libros íntegramente dedicados a los animales, para completar la nueva exposición temporal del Museo de Reproducciones Animalia Artean | De la Prehistoria a la Edad Media.

Cada una de las secciones de la muestra se refleja aquí en una selección de 10 animales que reflejan el sentir de una cultura concreta, en el marco histórico de la Prehistoria, la Antigüedad y la Edad Media.

Parte de un todo

En el mundo prehistórico, los animales fueron los dueños del planeta. Ellos tenían el poder y los seres humanos parecieron dejar constancia de esta realidad a través del arte rupestre. Los animales fueron el tema de las primeras representaciones artísticas del ser humano. Los restos más antiguos se remontan a unos 32.000 años. Aunque existen pinturas rupestres en otros lugares, la mayoría se encuentran diseminadas por el centro y Sur de Francia y el Norte de la Península Ibérica.

Hombres y mujeres prehistóricos pintaron sobre las paredes de las cuevas a muchos de los animales con los que compartieron su entorno. Todas las especies de la Europa actual existían ya en tiempos prehistóricos, junto a otras hoy extinguidas. Casi todos los animales eran de un tamaño ligeramente mayor que los actuales.

Las pinturas nos ofrecen una selección deliberada de las especies existentes por aquella época. El porqué de la elección de éstas, en concreto, es todavía un misterio y probablemente siempre lo será. Pero, la realidad es que hay ciertos animales, como los peces, los insectos, los roedores, los reptiles o las aves, que nunca o en muy raras ocasiones aparecen representados. Tampoco hay signos de paisaje; ni árboles, ni plantas, ni el cielo, ni los astros, aparecen en las pinturas, sólo los animales en espacios vacíos.

Acceso al Bestiario

No somos iguales

La domesticación y la cría de animales supusieron un cambio radical en la forma de vida de las primeras comunidades de pastores-agricultores. El ser humano pasó de tener que enfrentarse a lo salvaje para poder sobrevivir a controlarlo.

La nueva capacidad de dominación que el ser humano ejercía sobre ciertos animales se tradujo, principalmente, en su utilización para facilitar y sobrellevar las labores cotidianas. Los animales se convirtieron en fuerza de trabajo, en bestias de carga, en fuente de alimento y en suministro de materias primas que podían usarse para otros fines, más allá de la subsistencia.

Ovejas, cabras, cerdos o gansos y, sobre todo, el ganado vacuno, se domesticaron y criaron desde muy temprano para abastecer a la comunidad de carne, leche, pieles, lana, y otros materiales con los que fabricar los útiles cotidianos; hasta los excrementos tenían su utilidad.

Como en otras civilizaciones de la antigüedad, en Egipto, toda clase de animales servían de alimento y de ayuda en las faenas cotidianas. Los papiros y las pinturas de las tumbas egipcias nos han dejado un testimonio vivo de aquellos animales que acompañaron a los primeros egipcios, haciéndoles la vida un poco más fácil.

Acceso al Bestiario

En todas partes

Los animales han estado siempre presentes en la vida del ser humano, jugando roles diferentes en función de la sociedad y del momento.

En el Egeo de la Edad del Bronce, como en la mayoría de las épocas, los animales fueron alimento, medio de subsistencia, símbolo de riqueza, protagonistas de los primeros cultos o animales de compañía. Pero también se convirtieron en el centro de las representaciones artísticas. Sus imágenes cubren paredes enteras, se grabaron en palcas decorativas de oro y decoraron las vajillas de los hogares cretenses, cicládicos y micénicos.

La mutabilidad de la naturaleza causó fascinación en los artistas del Bronce. Partiendo de Creta hacia todo el Egeo circundante, las representaciones animales inundaron el arte y la decoración.

Acceso al Bestiario

El Cazador cazado

Los distintos pueblos que habitaron las tierras de Mesopotamia -en especial los monarcas asirios primero y los persas después- utilizaron la caza como un arma política de forma consciente y premeditada. La cacería era considerada un deporte de reyes. Se utilizaba, de forma simbólica, para dejar constancia del cumplimiento, por parte del monarca, de sus deberes de proteger a su pueblo y luchar por él.

Las cacerías reales eran, por lo general, exhibiciones orquestadas en las que nada podía fallar. En un entorno controlado, la presa se disponía y se guiaba para que el rey pudiese abatirla con facilidad. Sin embargo, los monarcas asirios también cazaban de forma más espontánea, durante las muchas campañas militares en las que se vieron envueltos.

De entre todos los animales, las presas más buscadas eran los leones, los depredarores más peligrosos de la zona. Sin embargo, los monarcas asirios cazaron también otros muchos animales, bien fuese para medir sus habilidades o para recalcar su control sobre la conquista de lejanos territorios.

Acceso al Bestiario

Reyes de la Naturaleza

Los animales han servido a los propósitos de los poderosos de muy diversas formas. La más evidente puede que sea la de convertirse en símbolos visibles de su autoridad sobre sus súbditos y sobre otros pueblos.

Sin embargo, en la antigüedad, otro de los roles importantes en relación con el poder y la autoridad fue la de convertirse en costosas y preciadas ofrendas para los gobernantes.

Como representantes de lo más valioso de un pueblo o una región, ciertos animales se ofrecían, en repetidas ocasiones, como preciosos regalos a reyes de todas las épocas y lugares. Bien por su exotismo, por su fiereza o por los beneficios económicos que de ellos se obtenían, algunos animales han sido inmortalizados en las representaciones artísticas como los más exquisitos dones que podían ser ofrecidos en una audiencia real.

Un magnífico ejemplo de esta costumbre lo constituye la escalera de acceso a la Apadana o Sala de Audiencias del Palacio de Persépolis, una de las cuatro capitales del Imperio Persa.

Acceso al Bestiario

Las formas de los dioses

Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha considerado a los animales custodios de un cierto poder divino por su asociación con los aspectos más desconocidos y amenazadores de la Naturaleza. En unos casos porque la condición salvaje de los animales los convertía en criaturas distantes, a las que no podía tener acceso y que parecían poseer una fuerza especial. En otros, por el motivo contrario, por su excesiva proximidad y utilidad que resaltaban otras particularidades de lo animal y lo natural.

Egipto no fue una excepción en este sentido y sus primeras divinidades se asociaron claramente con atributos y características animales. Pero sí fue extraordinario en la forma en la que estos cultos se desarrollaron con el tiempo y en cómo se conservó siempre esa estrecha identificación entre dioses y animales.

En tiempos históricos, los aspectos animales de las divinidades se tradujeron en diferentes representaciones: dioses con forma completamente animal, con cuerpo humano y cabeza de animal o con forma totalmente humana. Pero, aún en este último caso, las divinidades permanecían conectadas con el mundo animal; bien por medio de sus atributos, de los animales a ellos asociados o mediante las características de sus propias personalidades que incluían muchos rasgos derivados de su forma animal primitiva.

Acceso al Bestiario

Compañeros

Durante los oscuros siglos de la Edad Media, los animales fueron considerados, esencialmente, como bienes económicos de los que obtener un beneficio directo o indirecto. En este sentido, al igual que ciertos animales proporcionaban bienes de consumo, las mascotas ofrecían a sus dueños una clara diferenciación en su estatus social.

Solo la población acomodada podía permitirse mantener una mascota y esta debía reflejar, de algún modo, la personalidad y la posición social de su propietario.

Los hombres solían preferir caballos, sabuesos o halcones, animales protegidos y mimados por sus dotes de caza y por el prestigio que podían reportar, dado que requerían muchos cuidados y atenciones. Las mujeres y los clérigos que llevaban un estilo de vida más recluido, solían optar por animales de pequeño tamaño. Sustituían la fidelidad de los sabuesos de los hombres por la mera compañía y la fuerza, la agresividad y la bravura por la distracción y la diversión.

Acceso al Bestiario

Puro espectáculo

El circo romano fue el mayor espectáculo de la antigüedad. En la arena, los combates de gladiadores y las venationes -las luchas de animales salvajes- fueron la principal fuente de diversión de los ciudadanos romanos.

Las matanzas de animales en el circo, realizadas desde época republicana, se fueron haciendo cada vez más grandiosas en época imperial. Con el tiempo se convirtieron en una auténtica cuestión de estado y el propio ejército solía tomar parte en las partidas de caza que se organizaban para capturar nuevas bestias. En un imperio que se extendía desde Gran Bretaña hasta Siria, las venationes se utilizaron como una forma de promover los valores romanos, aún en los rincones más remotos, además de servir como momento de reunión del pueblo con sus gobernantes.

Las cifras de estas matanzas resultan escalofriantes. La inauguración del Coliseo romano - el anfiteatro Flavio- supuso la matanza de 9.000 animales en el plazo de 100 días. En el año 107 d.C., el emperador Trajano celebró su vitoria sobre Dacia con 120 días de espectáculo, durante los cuales se mataron hasta 11.000 animales.

Acceso al Bestiario

Criaturas fantásticas

Los seres fabulosos, monstruosos, fueron una constante en todas las culturas. El ser humano se sirvió de ellos para expresar sus miedos y esperanzas. Se trataba de una forma de racionalizar las fuerzas de la Naturaleza, al tiempo que se intentaba dominar las pasiones internas del individuo.

Este tipo de criaturas combinaba el poder destructivo del ser humano con la agresión y la fuerza bruta de los animales y generalmente obedecían a ciertas constantes: un tamaño inmenso, una apariencia repulsiva y una maldad innata. Esa maldad hacía necesaria la existencia de héroes que les hicieran frente o que les destruyesen. Así, por medio de sus victorias, los héroes forjaban la civilización que no habría sido posible sin los monstruos.

Aunque todas las culturas y épocas cuentan con sus propios monstruos y seres fantásticos, en Grecia y en Roma se vivió una auténtica fascinación por ellos. Es posible que parte de ese hechizo que griegos y romanos sintieron por los monstruos procediese de la observación de restos fósiles de megafauna prehistórica que pudieron ser visibles en las costas del Mediterráneo.

Acceso al Bestiario

Glosario

Akrotiri

Yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce, situado en la isla de Tera que quedó sepultado por la lava cuando el volcán de la isla hizo erupción, a mediados del II milenio A.C.

Alfonso X

También llamado El Sabbio, fue Rey de castilla desde 1252 a 1284. Muy conocido por su obra literaria, histórica, jurídica y científica.

Alto Egipto

Denominación que recibía el territorio del Sur del país que se extendía desde la antigua Menfis, al sur de El Cairo, hasta la primera catarata del Nilo, en Asuán.

Amon

También llamado "el Oculto", fue una divinidad tebana que se convirtió en la más influyente del país a aprtir de la XVII Dinastía. Su santuario principal estaba en Karnak.

Apadana

Sala de audiencias típica de los palacios persas. Consistía en una enorme sala sostenida por un bosque de columnas.

Apis

Toro sagrado egipcio, dios solar de la fertilidad.

Apolo

Dios griego de la belleza, la poesís, las matemáticas y, en general, de todo aquello que obedeciera a una medida y un orden.

Aqueménida

Relativo a la dinastía persa fundada por Ciro el Grande.

Ares

Dios griego de la guerra.

Asiria

Imeperio mesopotámico que se desarrolló entre los años 1813 a. C. y 609 a.C. Tuvo su capital en Asur, a orillas del Tigris

Asurbanipal

Último gran rey del imperio asirio, reinó entre los años 668-627 a.C.

Asurnasirpal II

Rey del Imperio Antiguo Asirio, reinó entre los años 883 y 859 a.C. Fundó la ciudad de Nimrud (Kalhu).

Atenea

Diosa griega de la sabiduría y la estrategia militar.

Bactria

Región de Asia central ubicada entre el Hindú Kush al norte y el río Amu Daria al Sur. Actualmente queda entre Afganistan, Uzbekistan y Tayikistán.

Bajo Egipto

Denominación que recibía el territorio del Norte del país que se extendía desde Menfis hasta el Mediterráneo y que comprendía el Delta del Nilo.

Cambises II

Segundo rey del imperio persa, sucesos de Ciro el Grande. Reino entre los años 530 y 522 a.C.

Calígula

Cayo Julio César Augusto Germánico fue el tercer emperador romano, sucesor de Tiberio. Famosos por su crueldad, Reino entre los años 37 y 41 d.C. El apodo de Calígula se deriva del diminutivo utilizado para el calzado de los legionarios romanos (caligae). Calígula vivió largas temporadas en campamentos militares siendo niño puesto que su padre estaba al frente de las legiones imperiales.

Cartago

Ciudad del norte de África (actual Túnez) famosa por sus enfrentamientos contra el Imperio romano. Fue fundada por los fenicios de Tiro.

Cáucaso

Región situada entre Europa y Asia que incluye la Cordillera del Cáucaso.

Cicládico

Relativo a las islas Cícladas, archipiélago situado en el centro del Mar Egeo.

Circo Flaminio

Gran espacio circular situado al sur del CAmpo de Marte, en Roma, en las proximidades del Ríio Tiber. Fue fundado en 221 a.C. por Gaius Flaminius Nepos.

Ciro el grande

Fundador del Imperio Persa aqueménida, mediante la unificación de los pueblos Medo y Persa. Reinó entre los años 559 y 530 a.C.

Claudio

Tiberio Claudio César Augusto Germánico fue el cuarto emperador romano, tío y sucesor de Calígula. Reinó entre los años 41 y 54 d.C.

Cleopatra

Última reina del Antiguo Egipto y de la Dinastía Ptolemaica. Reino entre los años 51 y 47 a.C.

Cnosos

Complejo palacial de la Edad del Bronce, situado al norte de la isla de Creta. Fue el centro más importante de la civilización minoica.

Coliseo

Llamado en origen Anfiteatro Flavio fue el mayor anfiteatro de la antigüedad. Su construcción comenzó durante el reinado de Vespasiano, alrededor del año 70 d.C. y finalizó durante el reinado de su hijo Tito. Fue inaugurado en el año 80 d.C.

Cómodo

Lucio Aurelio Cómodo Antonino fue emperador romano entre los años 161 y 192.

Creciente Fértil

Región histórica que abarca el Mediterráneo oriental, Mesopotamia y Egipto, lugar en donde se originaron las primeras civilizaciones históricas.

Dendera

Población del sur de Egipto, capital del VI nomo del Alto Egpto.La ciudad se situa a unos 70 kilómetros al norte deLuxor.

Ecbatana

Una de las cuatro capitales del antiguo imperio Persa. Las otras tres capitales eran Susa, Persépolis y Pasargada.

Edad del bronce

Nombre que recibe la época prehistórica durante la que se desarrolló la industria del bronce. En la zona del Egeo, el período recibió nombres diferentes según dónde se desarrollase: cicládico para las islas Cícladas, minoico para Creta y heládico para la Grecia continental.

Edipo

Rey mítico de la ciudad griega de Tebas, hijo de Layo y Yocasta.

Elam

Reino de Mesopotamia cuyo territorio se situaba en la zona más sudoccidental del actual Irán. La historia elamita se desarrolló desde finales del III milenio hasta el año 539 a.C., cuando pasó a formar parte del imperio persa.

Elefantina

Isla egipcia situada en el Nilo, junto a la primera catarata, frente a la actual Asuán.

Estrecho de Mesina

Estrecho que separa Sicilia de la Italia peninsular.

Etna

Volcan de la isla de Sicilia.

Éufrates

Río del Próximo Oriente que nace en Turquía y desemboca en el golfo Pérsico. Es el más occidental de los dos que conforman la región de Mesopotamia.

Farsalia

Batalla final de la contienda entre Julio César y Pompeyo que tuvo lugar en Farsalia, Grecia, en el año 48 a.C. y concluyó con la derrota del segundo.

Fulvius Nobilior

General romano, fue cónsul en el año 159 a.C. Procedía de una de las familias patricias más importantes de la Roma republicana.

Germánico

Nerón Claudio Druso fue un general romano, hermano del emperador Claudio y padre del también emperador Calígula. Su sobrenombre de Germánico se deriva del hecho de que fue gobernador de la provincia de Germania.

Grifo

Criatura fantástica con la parte superior del cuerpo de águila y la inferior de león.

Hator

Diosa cósmica egipcia identificada con la realeza y el faraón. Se representaba con la forma de una vaca.

Hermópolis

Ciudad egipcia, capital del XV Nomo del Alto Egipto. Cuna del sios Toth, identificado con Hermes por los griegos.

Isis

Diosa egipcia, hermana y esposa de Osiris. Representaba la fuerza fecundadora de la Naturaleza.

Julio César

Cayo Julio César fue un Famoso general romano de los últimos años de la república. Murió asesinado en las escaleras del senado, en el año 44 a.C., a causa de su ambición política.

Juvenal

Poeta latino de finales del siglo I y comienzos del II, famoso por sus Sátiras.

Kom-Ombo

Ciudad egipcia situada a unos 40 kilómetros al norte de la actual Asuán.

Lidia

Antiguo reino del Próximo oriente que ocupaba la zona oriental de la actual península de anatolia. Su historia transcurrio entre los años 1300 y 546 a.C.

Magdaleniense

La última cultura del Paleolítico Superior. Su nombre deriva de la cueva de la Madeleine, en Dordoña.

MAR egeo

Parte del Mediterráneo comprendida entre Grecia y Turquía.

Marco Antonio

Famoso general romano y colaborador de Julio césar. A la muerte de éste, se enfrentó con Octavio Augusto por hacerse con el control de Roma. Fue derrotado por Augusto en la batalla de Actium en el año 31 a.C. y murió al año siguiente, junto a su amante, Cleopatra.

Marcus Scaurus

Cónsul romano en el año 115 a.C., fue considerado uno de los mejores y más influyentes políticos de su época.

Mesopotamia

Región situada en el Oriente Próximo, que recibe su nombre por encontrarse entre los ríos Tigris y Éufrates.

Micénico

Referente a la cultura heládica del Bronce Final. El término deriva del centro urbano más importante de la época, Micenas.

Minoico

Referente a la cultura cretense de la Edad del Bronce. El término fue utilizado por vez primera por Arthur Evans quien excavando el palacio de Cnosos, lo identificó con el del mítico rey Minos.

Montes Elbruz

Cordillera montañosa situada al norte del actual Irán que s eextiende desde Armenia hasta el Mar Caspio.

Montes Tauro

Cadena montañosa situada al sur de Turquía y forman el límite sur de la península de Anatolia.

Montes Zagros

La cadena montañosa más larga de Irak e Irán. Se extiende, a lo largo de 1500 kilómetros, desde el Kurdistán iraquí hasta el Estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico.

Némesis

Diosa griega de la justicia retributiva y la venganza.

Nerón

Nerón Claudio César Augusto Germánico fue el quinto emperador romano, sucesor de Claudio. Reinó entre los años 54 y 68 d.C. ültimo emperador de la familai Julio-Claudia.

Nínive

Antigua ciudad en la orilla oriental del Tigris, muy próxima a la actual Mosul. Senaquerib la convirtió en Capital del Imperio Neo-Asirio a finales del siglo VIII a.C.

Nisa

Antigua ciudad persa, localizada a los pies de los Montes Zagros, en la actual irán.

Ocativo Augusto

Primer emperador Romano, gobernó entre los años 27 a.C. y 14 d.C.

Osiris

Dios egipcio de los muertos, se le identificaba con el faraón difunto.

Paleolítico Superior

Último de los períodos en los que se divide el Paleolítico o Edad de Piedra. Coincidió con el final de la última glaciación y se caracterizó por la presencia de un nuevo tipo humano, el Homo sapiens.

Persépolis

Una de las cuatro capitales persas. Su construcción comenzó bajo el reinado de Darío I, hacia el 518 a.C. y fue finalizada por sus sucesores. La ciudad fue destruida por Alejandro magno en 330 a.C.

Persia

El Imperio Persa o aqueménida fue fundado por Ciro II el Grande en 558 a.C. Se extendió por los actuales Irán, Irak, Turkmenistán, Afganistán, Uzbekistán, Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Israel, Palestina, y Egipto. Su caída fue consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno.

Pompeyo

General romano quien formó el Primer Triunvirato de la República junto a Craso y a Julio César. Posteriormente, lucho contra este último y Fue derrotado por él en la batalla de Farsalia.

Poseidón

Dios griego de todas las aguas.

Ptolomeo II

Segundo Faraón de la dinastía ptolemaica. Los ptolomeos, de origen griego, controlaron Egipto desde la muerte de Alejandro Magno, en 323 a.C. hasta la derrota de Cleopatra y Marco Antonio en Actium, en el año 31 a.C.

Reino Medio

También conocido como Imperio Medio, el término hace referencia a la etapa de la historia egipcia que va desde la reunificación del país, bajo Mentuhotep II, hacia 2050 a.C., hasta la invasión de los Hicsos, en 1750 a.C.

Sargón II

Rey del imperio Neo-asirio. Reinó entre los años 722 y 705 a.C.

Seth

Dios egipcio de lo incontrolable. Hermano y asesino de Osiris, se le asociaba con todo lo negativo.

Sulla

Cónsul y dictador (81 al 80 a.C.) del final de la República romana.

Teatro Marcelo

Teatro romano, levantado en el Campo de Marte por Julio César y Augusto y consagrado de forma póstuma a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto.

Tebas

Antigua Ciudad griega de la región de Beocia.

Tera

Nombre antiguo de la isla griega de Santorini. El volcan de la isla hizo erupción hacia mediados del II milenio a.C. destruyendo la mitad de la isla.

Teseo

Rey mítico de Atenas, famoso por dar muerte al Minotauro.

Trajano

Emperador romano primero de la dinastía Antonina. Fue el primer emperador que nació fuera de Italia y Reinó entre los años 98 y 117 d.C.

Triunvirato

Forma de gobierno integrada por tres individuos, normalmente aliados, utilizada en los últimos años de la República. El primero estuvo integrado por Julio César, Pompeyo y Craso y el segundo por Augusto, Marco Antonio y Lépido.

Zeus

El más importante de los dioses griegos, rey del Olimpo y de los cielos.

Zoroastrismo

Término que hace referencia a la religión de Zoroastro, también conocida como mazdeismo, que consideraba a Ahura Mazda el único creador.

Zoroastro

También llamado Zaratustra, fue el profeta principal del mahzdeismo o zoroastrismo.

Table of Contents