¿Nuevos cánones?


Definitor. S.XV. Lámina del tratado De Scultura de Leon Battista Alberti
Definitor. S.XV. Lámina del tratado De
Scultura de Leon Battista Alberti

Con el Renacimiento se avivó en toda Europa el interés por la antigüedad clásica. Comienzan a proliferar tratados y manuales, no sólo referentes al campo arquitectónico, como ocurriera en Grecia y Roma, sino también otros centrados en el análisis de las técnicas pictóricas o de los procedimientos escultóricos.

Se canonizan las formas y aunque se sigue buscando la belleza en el sentido más extenso del término, remitiéndonos a la concepción clásica de lo bello y lo bueno, cada vez existen más voces que apuestan por incluir más variables en la ecuación. Se podría decir que el Renacimiento ve, por fin, como la teoría estética se constituye en una disciplina independiente.

Por supuesto, los motores que impulsan estas teorías renovadas son la filosofía y las artes clásicas. Los siglos XV y XVI verán crecer el interés por los hallazgos arqueológicos, centrándose en la producción escultórica que comenzaba a aparecer en la ciudad de Roma y que iba a parar a las colecciones de las más importantes familias italianas.